domingo, 17 de junio de 2007

El Lazo Rojo....


El Lazo del sida, o la cinta roja, que se ve normalmente adornando solapas de trajes y vestidos se lleva como un símbolo de solidaridad y de compromiso de la lucha contra el sida. El Proyecto del Lazo se concibió en el año 1991 fue creado por el grupo Visual AIDS en Nueva York como símbolo visual de solidaridad, este es un grupo de profesionales del arte, con la idea de reconocer y honrar a los amigos y colegas que se habían muerto o tenían el sida. Se anima y distribuye entre organizaciones del arte, museos, galerías comerciales, y grupos de apoyo de sida para conmemorar y crear un mayor conocimiento entre el público en general sobre la transmisión del vih-sida y lograr ayudas particulares e institucionales para el estudio de esta enfermedad y requerir mayores fondos para su investigación. Inspirado en los lazos amarillos que honraban a los soldados americanos de la Guerra del Golfo Pérsico, el color rojo era escogido por su conexión a la sangre y la idea de pasión de este color. Hoy, es el símbolo internacional de la toma de conciencia sobre el vih-sida. En 1996 el Programa Mundial de Naciones Unidad para el vih/sida (ONUSIDA) lo incorporó de manera oficial a su logotipo.

Llevado por Jeremy Irons (actor ingles), el lazo hizo su debut público en el año 1991 en los Premios Tony (Tony Awards), y rápidamente se expandió en ámbitos populares y políticos, donde era habitual verlo en la solapa de personalidades del mundo del cine, la política y las letras.

Un azote mundial como el vih-sida, requiere por supuesto, una acción humanitaria mancomunada en su contra. Esta solidaridad, de hecho ya existente y desarrollada por múltiples organizaciones, tenía que complementarse con algo que sirviera como símbolo internacional; así surgió el lazo rojo, un emblema de apoyo y esperanza para quienes han sido golpeados por esta enfermedad. No es un símbolo exclusivamente homosexual, aunque en un primer momento fuera usado por gays y lesbianas como señal de confraternidad con los afectados de vih-sida. También su presencia era un signo de visibilidad de la enfermedad y de esa manera cualquier persona infectada era señalada y apartada, además de condenada a permanecer oculta.

Sus creadores, expresan la necesidad de la colaboración por parte de toda la sociedad, y esperan que un dia pueda desaparecer de las solapas de todo el mundo. Es un símbolo especialmente representativo para las nuevas generaciones. Con él se intenta concientizar a la sociedad de la necesidad de invertir más esfuerzos y dinero en las investigaciones destinadas a su cura, así como por supuesto, expresar solidaridad con los enfermos, frecuentemente rechazados por la ignorancia y el prejuicio de buena parte de la sociedad. Todos los años el 1 de diciembre se celebra el Día Mundial del sida. La humanidad entera está a la espera de que un venturoso día se logre su cura. A partir de entonces, probablemente este día se celebre como acto recordatorio y tal vez ya no se experimente la necesidad de usar ese símbolo.

Lamentablemente, en muchos casos se lo utiliza como un mero elemento decorativo exterior, por medio del cual la persona se propone causar "buena impresión". Si te piden que lleves un lazo rojo, es porque es un símbolo de esperanza, de que la búsqueda de una vacuna y cura tenga éxito y que la calidad de vida mejore para aquéllos que viven con el virus. Todo el mundo puede llevar un lazo rojo y lo puede hacer cualquier día del año. Llevar un lazo rojo puede ser el primer paso para mostrar que te interesas y te preocupas por la suerte de los demás y de tu familia. El siguiente paso será informarte.




No hay comentarios: